Metodología

Metodologías participativas

“En estos años hemos ido incorporando otros enfoques y técnicas, además de la Investigación Acción Participativa, por las propias necesidades de los procesos prácticos, por lo que preferimos el término Metodologías Participativas, ya que es una forma más general de nombrar las muchas tendencias de las que hemos y seguimos aprendiendo”.  

 Procesos con metodologías participativas

“El objetivo de estas metodologías es promover procesos de transformación social, y hacerlo aprendiendo con los “grupos motores” y los “conjuntos de acción”. Las circunstancias concretas de cada lugar van a ser las que determinen de qué forma se va a hacer el proceso, y con qué medios contamos para ello. Sin embargo existen unos criterios comunes aplicables en la mayoría de los casos, que estos grupos deben estar dispuestos a utilizar”.  

La auto-reflexión y la auto-crítica

Nos reconocemos parte de una comunidad y vamos acercándonos a ella y recogiendo las primeras informaciones. Hay quienes plantean o planteamos hacer algo. Se delimitan los ¿por qué? ¿Para qué? y ¿para quién? Hacemos ejercicios de auto-reflexión y auto-crítica, entre otras cosas, para cuestionar prácticas, pre-juicios con los que partimos, provocando que emerjan lenguajes ocultos en nosotros y si es posible también de otros actores involucrados” 

  • (2010) HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, María Dolores: “Antes de empezar”, Cuadernos CIMAS-Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible.

Plan de trabajo: La negociación inicial y el diseño participativo

“Negociar con los primeros interlocutores, haciendo entrevistas a expertos, acercándonos a las asociaciones e instituciones, vamos evaluando la problemática y reconociendo los escenarios posibles” . 

Mapeo de redes y conjuntos de acción

Vamos generando confianzas y ambientes de creatividad donde la gente empiece a sentirse protagonista. Haciendo un primer mapeo de actores nos vamos acercando más a los sectores que vamos a escuchar. ¿Quiénes están? ¿Quiénes faltan? ¿Quiénes se oponen? ¿Qué relaciones existen de cara a alianzas y conjuntos de acción?”  

Trabajo de campo y escucha

Nos abrimos a todos los conocimientos y puntos de vista que existen utilizando métodos participativos de escucha”  

Análisis de las opiniones y posturas

Se trata de hacer unas primeras interpretaciones y comentarios que recojan frases o expresiones tal y como fueron dichas, haciendo las lecturas respectivas del material recogido: una de conjunto, otra temática y otra de las relaciones entre los diferentes actores” 

Devoluciones creativas

“Devolvemos la información organizando la información y utilizando técnicas para ello. La devolvemos para facilitar que la gente se escuche entre sí y profundicen en las causas. Que la gente pueda sentir que está reflexionando a otro nivel y vea posibilidades de cambio”  

Construcción de propuestas

Construimos y priorizamos las propuestas de manera participada y consensuada con la mayor parte de los actores implicados en el tema. Delimitamos el ámbito de las propuestas, teniendo en cuenta los objetivos de transformación y la idea fuerza, como esa necesidad sentida o sueño común capaz de motivar a la gente además de incluir y coordinar los diversos aspectos temáticos de la planificación” 

Redes democrático-participativas

Se plantea una organización operativa y democrática que sea capaz de responder localmente a los retos planteados. Contrastamos las propuestas en talleres creativos con los diferentes agentes sociales e institucionales para conseguir los recursos necesarios. Tomamos nota de la actualización del socio-grama para ver cómo se pueden organizar “ad hoc” los conjuntos de acción en mesas de trabajo, reuniones de taller, de centro o de barrio, asambleas, etc.”  

La ejecución del plan

“Se ejecuta el PAIS (en la medida que sea posible), el cual se evalúa y adapta durante todo el proceso, rectificando y adaptando las propuestas a cada circunstancia, según los desbordes que provocamos o que nos provocan para ir ajustando”